Mostrando entradas con la etiqueta Paréntesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paréntesis. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

El buitre - Franz Kafka. Explicación pormenorizada.

  Ayer di una clase sobre Kafka a alumnos del curso inferior.
  Quiero decir que mi amantísima profesora de Castellano de los dos años pasados me ofreció participar en su clase de Literatura Universal sobre Kafka. Entre otras cosas, compartí con los alumnos un relato suyo, "El buitre".
  Al final de la clase, Asunta interpretó el relato sobre la marcha, explicando la simbología. En la entrada de hace una hora he subido el relato sin más, pero he pensado que podía ser interesante contar lo que nos contó ella a nosotros. No sé si su interpretación es, hum, válida (de hecho, tengo la impresión de que la mitad está inventada), pero me gustó mucho sacarle el jugo y quiero compartirlo.
  Voy a ello.

Un buitre me estaba desgarrando los pies a picotazos. El buitre es un carroñero. Kafka lo elige para expresar que él mismo se siente carroña. Ya había destrozado las botas y los calcetines y ahora me desgarraba los pies. El buitre había superado sus defensas, había roto la cáscara que le protegía. Como dijo Asunta, cuando le entregas tu corazón a alguien, estás a su merced. Después de cada picotazo que me daba, se ponía a volar inquieto, describiendo círculos en torno a mí. El buitre está esperando a que Kafka muera. Luego proseguía su tarea. Un señor que pasaba por allí nos estuvo mirando durante un rato y me preguntó que cómo podía tolerar lo que el buitre me hacía. 1) El señor representa a los demás. "Nos estuvo mirando durante un rato" muestra la visión del mundo que tiene Kafka, una visión pesimista, en la que nadie proporciona ayuda si puede evitarlo, una visión totalmente negativa. 2) El señor no concibe la debilidad de Kafka; cree que él permite su sufrimiento, cree que él lo ha elegido.
—Estoy indefenso (no hay nada que él pueda hacer; está solo y es débil) —le dije—. Un buen día llegó y empezó a darme picotazos. Por supuesto que intenté ahuyentarlo, e incluso intenté retorcerle el pescuezo, pero un animal de este tipo tiene mucha fuerza y quiso saltarme a la cara. Lo intenté, pero no fui lo suficientemente fuerte. Entonces decidí sacrificar los pies. Es una rendición; cuando Kafka ve que no puede ganar, decide sacrificar algo que vale menos. Se trata de elegir entre los ojos, que permiten ver el mundo y comprender lo que nos rodea, y los pies, que nos sostienen y nos dan la libertad. Kafka ha sacrificado su libertad, sus posibilidades de acción, pero a cambio de poder ver con claridad. Ahora están casi tronchados.
—No debe permitir que le haga sufrir tanto —dijo el señor—. Un tiro y ya no hay buitre que valga. El señor aconseja que Kafka se resista, pero le aconseja utilizar la violencia. En resumidas cuentas, lo que le dice es "utiliza la violencia para solucionar tu problema".
—¿Está seguro de ello? —le pregunté—. ¿Se encargaría usted del asunto? Kafka duda, y lo hace dos veces. Duda de si la violencia será o no lo mejor, y no tiene ninguna confianza en que el señor le ayude.
—Faltaría más —dijo el señor—. Tan sólo tengo que ir a casa a por la escopeta. ¿Podrá esperar media hora más? Esto es una especie de demostración de fuerza.
—No lo sé —repuse. Por un instante me quedé paralizado, pero luego le dije—: hágame el favor e inténtelo. Kafka se agarra a lo que puede.
—Muy bien —dijo el señor—, me daré prisa.
Mientras tanto, el buitre había permanecido tranquilo atendiendo a lo que decíamos y posando alternativamente sus miradas en mí y en el señor. Entonces comprobé que lo había comprendido todo.  El buitre lo entiende todo, no hay forma de engañarle. Emprendió el vuelo, se arqueó con ímpetu para lograr el impulso adecuado y, como un lanzador de jabalina, hundió profundamente su pico en el interior de mi boca. Mientras caía de espaldas me sentí liberado al ver cómo mi sangre, que llenaba todas las profundidades y hacía que todos los cauces se desbordaran, ahogaba al buitre. En la autodestrucción está también la destrucción del buitre.

  El buitre representa la enfermedad. La enfermedad acosa a Kafka sin que él pueda hacer nada, y de hecho ataca su garganta, que hacia el final de su vida tenía siempre inflamada.  Sin embargo, se da cuenta de que, de alguna forma, al morir "mata" también a su enemigo, porque están unidos. Esto es una interpretación oficial; de hecho, se cuenta que la primera vez que Kafka tosió sangre se sintió, en sus propias palabras, liberado.

  Y hasta aquí Kafka. Buenas noches, pulpos insomnes.



viernes, 23 de octubre de 2015

Breve aclaración nocturna

 Llevado por el creciente número de críticas veladas en forma de comentarios que estoy recibiendo, me dispongo a realizar una pequeña aclaración:
 Primero, sí, tengo un hermano menor.
 Segundo, también, la dirección de este blog es "elbochornosoeindignohermanomenor".
 Tercero, no. La dirección de este blog no tiene nada que ver con lo que yo pueda sentir hacia mi hermano de sangre. No es una referencia, ni una pulla, ni una pequeña ironía. Si la dirección del blog es muy "típica de mí", que lo sea por el lenguaje, y no por un supuesto desprecio que yo pueda estar mostrando hacia nadie.
 Además, un poco de seriedad. Yo lo haría con más elegancia.

 Es todo por hoy. Preparando entrada nueva para mañana. Buenas noches.

sábado, 10 de octubre de 2015

(Bhagavad Gita: Chapter 11, Verse 32)

(Slightly versioned from the original, in Hindu, similar to J. R. Oppenheimer's quotation)

If the radiance of a thousand suns
were to burst into the sky
that would be like the splendour
of the Mighty One,
and I am become Death
the Shatterer of worlds

Vishnu, as Krishna

martes, 29 de septiembre de 2015

Fear #2 (Julio Cortázar - Rayuela)

  Sí, sí, estoy citando "Rayuela". No, no, no me lo he leído. Tengo la indecencia de citar "Rayuela" sin habérmelo leído, sí, sí. En mi defensa diré que tengo planeado hacerlo en algún momento, seguramente después de conseguir uno para mí, y que la cita la conocí hace ya tiempo sin saber de dónde salía, por lo que, ¿debe culpárseme por querer citar a alguien y encontrarme con que la cita forma parte de una novela (antinovela, según el autor)? No, claro que no. Que nadie me culpe, jaja.
  Aquí la dejo:


"... en realidad después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente para atrás".
Julio Cortázar

miércoles, 5 de agosto de 2015

Desviación conforme a lo planeado

 Hum, hola.
 No quería hacer paréntesis. No muchos. No tan seguidos. Pero aquí estoy, haciendo otro paréntesis.
 Veréis, no es culpa mía; no del todo. Yo quería subir sobre todo citas e ideas y cosas así, y sin embargo es lo que, de momento, menos he subido. Hay algo secuestrando  mi atención.
 Canciones. ¿Qué si no? Pues claro. Debería haberlo previsto, debí haber sabido que ocurriría algo así. Me estoy centrando excesivamente en las canciones. No he creado este anexo blog para enseñar canciones. No sólo. En mi defensa diré que no tengo, en este momento, acceso a mi recopilación de citas casera, y que por lo tanto voy a lo fácil. Pero estoy en ello, lo prometo. Pido disculpas por haberme pasado; no quiero que esto sea así. Me he emocionado. Tal vez. Reduciré. O aumentaré las citas e ideas. Sí; eso haré.
 Resuelto esto. me marcho.
 Un saludo :D

Distance #3 (Billie The Vision And The Dancers - Summercat)

(Este grupo tiene canciones muy bonitas y, as far as I know, todas o casi todas dedicadas a la misma persona. Por si a alguien le interesa).


I kissed you good bye at the airport. 
I held you so close to me, I said 
"So here we are now 
and I can't stop from crying, Lily". 
And you said "Hey hey hoo, you know this is the way to go. 
You will forget about me when I'm on that plane. 
Forget about me when I'm on that plane".

Tonight, tonight, tonight, tonight 
I wanna be with you tonight 
tonight, tonight, tonight, tonight
I wanna be with you tonight 

The plane took off and my love went with it. 
(The chilly wind whipped my both cheeks hard)
And the man who stood next to me said 
"Everything is gonna be alright". 
I said "Nothing is gonna be alright, 
but thank you anyway".
 And then I saw your face in the airplane window; 
I waved my hands and I shouted to you: 

Tonight, tonight, tonight, tonight 
I wanna be with you tonight 
tonight, tonight, tonight, tonight
I wanna be with you tonight 

I wore a T-shirt and my worn out hat.
Abandoned as a summer cat. 
And as I stood there as a broken hearted 
I realized you got the car keys still. 
So I broke into my own old car. 
I fell asleep on the passenger seat. 
I dreamed of summer sex with you
and you whispered in my ear: 

Tonight, tonight, tonight, tonight 
I wanna be with you tonight 
tonight, tonight, tonight, tonight
I wanna be with you tonight 

Why can't you leave me tomorrow instead?
Why can´t you leave me tomorrow instead? 

And above the clouds she said to herself 
"I can't believe how naive a man can be. 
That's why I love you so 
and that's why I can't be with you…' 

Tonight, tonight, tonight, tonight 
I wanna be with you tonight 
tonight, tonight, tonight, tonight
I wanna be with you tonight

martes, 4 de agosto de 2015

Puntuar canciones es difícil.

 Hey there again.
 Inesperadamente, ya estoy introduciendo un paréntesis aclaratorio en este blog. En el momento en el que empecé a subir letras de canciones, anxiety rose like a great shadow over my conciousness.
 Yo tengo muy interiorizada la sana costumbre de, en poesía, escribir mayúsculas sólo al principio del poema y tras un punto. Y mi sentido de la lógica dice, ruego que ningún poeta/cantante se ofenda, que para las canciones debería funcionar igual. Easy, simple, straightforward, ¿verdad? Pues no.

 Para empezar, hay artistas que escriben las letras como las sienten, sin más, lo cual implica que, en algunos casos, los segmentos oracionales de las canciones pueden llegar a confundirse. Es un efecto interesante, y esos artistas suelen prescindir descaradamente de tratar de puntuar sus canciones. Actitud que, por otro lado, he comprendido al intentar puntuar canciones bastante simples.

 He llegado a la conclusión de que no se puede. Quiero decir con esto que se puede, pero que seguramente sea contraproducente, por diversas razones.
 La primera es que quizá estropee la "forma" de la canción. Hay canciones en las que está bien que las oraciones se confundan, porque queda bonito. También hay otras en las que no.
 La segunda es el tiempo que consume tratar de puntuar algo que no está pensado para ser puntuado. Está escrito y punto. Como mucho, se tiene la decencia de no poner mayúsculas al principio de un verso si no toca, pero ya está. Y en algún caso ni eso. Lo siento, de verdad.
 La tercera es que, habiendo puntuado dos canciones, he empezado a sobreexplotar signos de puntuación como el punto y coma o los puntos suspensivos, porque me parecieron absolutamente necesarios en demasiados sitios.

 Que conste que no he mencionado que la tarea me provoque cansancio sólo de pensarlo, porque no es del todo cierto, Me gustaría hacerlo, y mi parte correcta y perfeccionista está deseando puntuar todas las canciones que ha habido desde la música tribal hasta el reggaeton (vale, quizá eso no), pasando por los cantos gregorianos y los cantares de gesta. Lamento no mencionar otros ejemplos, pero mis conocimientos son muy limitados.
 Si alguien tiene alguna pregunta, que por favor comente.
 Muchas gracias por tu tiempo.